
Profa. Dra. Lelia Imhof - UCC
Desarrollo profesional tiene en cuenta dos áreas:1. la científica-tecnológica, en el campo del mejoramiento genético en ornamentales con aptitud de uso para macetas, canteros y cubiertas naturadas de bajo mantenimiento; en el campo de los sistemas constructivos para techos verdes; herramientas biotecnológicas y de reproducción controlada 2. de la transferencia tecnológica y el desarrollo de mercados para introducir nuevos productos y para desarrollar nuevos mercados.3. Sustentabilidad bioclimática. 4. Gestión de la calidad, de las tecnologías e innovación.

Prof. Dr. Mario Suarez - CONICET
Ingeniero Agrónomo – Facultad de Ciencias Agropecuarias- Universidad Católica de Córdoba. Magister en Diseño y Planificación de Paisaje- Facultad de Arquitectura- Universidad Católica de Córdoba. Doctor en Ciencias Agropecuarias- Universidad Católica de Córdoba. Tesis: “Avances en la introducción de cubiertas naturadas sustentables para zonas urbanas y periurbanas de la ciudad de Córdoba: selección de materiales de Glandularia spp.”.

Nelda Lila Oliveira - IPEEC-CONICET
Licenciada en Ciencias Biológicas (1992) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Magister (1998) y Doctora (2001) en Biología de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. En 2005, ingresé a la carrera de investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Actualmente me desempeño como Investigadora Independiente del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC- LAMBio). Mi especialidad es la Microbiología ambiental y biotecnología microbiana. Mi interés se centra en el estudio del potencial biotecnológico de bacterias autóctonas de la Patagonia Argentina para su utilización en aplicaciones industriales y ambientales, incluyendo el reúso de aguas de la industria pesquera para irrigación. Mi interés también se extiende al estudio de la biodiversidad y actividad de las comunidades microbianas de suelos áridos de Patagonia.

Prof. Dr. José Roldán-Cañas - UCO
Ingeniero Agrónomo (1974), Doctor Ingeniero Agrónomo (1979), y Catedrático desde 1988. Su actividad docente se ha desarrollado desde 1975 en el área de la Hidráulica y los Riegos, destacando, entre otros, su docencia en el Máster Internacional de Riego y Drenaje. Su labor investigadora, por la que ha recibido el máximo número de tramos de investigación (6), se ha centrado en la Ingeniería del Riego. Entre sus cargos de gestión hay que destacar Director del Máster en Tecnología del Agua en Ingeniería Civil (2013-2019), Vicerrector de Gestión y Recursos (1998-2006) y, Director del Departamento de Agronomía (1989-1998). Como colofón a la colaboración desarrollada durante más de 10 años, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Dr. Luciano Javier Avila - Director IPEEC-CONICET
Doctor en Ciencias Biológicas, Orientación Zoología de la Universidad Nacional de Tucumán (1996) y Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Rio Cuarto (1990), con posdoctorado en la Brigham Young University (2000-2004). Miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET desde 1998, actualmente Investigador Principal y Director Regular del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales de Puerto Madryn, Chubut, Argentina. Como investigador estoy interesado en la sistemática, taxonomía y distribución de especies de reptiles de América del Sur Austral, particularmente en límites de especies, filogenias, bioinventorios, biogeografía, ecología espacial y biodiversidad de lagartijas. Soy autor de más de 220 publicaciones entre artículos (110), notas e informes sobre estos tópicos, incluyendo un libro y varios capítulos de libros sobre la herpetofauna de zonas áridas y semiáridas.

Prof. Dr. Miguel Pascual - IPEEC
PhD (1993) y MSc (1989) en Pesquerías, Universidad de Washington, Seattle, EEUU. Licenciado en Cs. Biológicas (1982), Universidad de La Plata, Argentina. Investigador de CONICET en el CCT CENPAT desde 1997 y Profesor de Ecología de Poblaciones en la Universidad de la Patagonia SJB, Puerto Madryn, Argentina. Director del Laboratorio EcoFluvial (www.labecofluvial.org) dentro del IPEEC-CONICET. Nuestro enfoque de trabajo se sustenta en la construcción de escenarios de la provisión de servicios ecosistémicos en ríos y lagos patagónicos y en la identificación de soluciones ambientales basadas en la aplicación de infraestructura verde. A través de distintas redes, comités y proyectos transdisciplinarios procuramos conectar nuestra investigación con los sistemas de gestión de los recursos hídricos y acuáticos, y con distintos grupos de usuarios en los principales ríos de Patagonia para fortalecer el nexo entre ciencia y políticas públicas.

Magali Marcos - IPEEC-CONICET
Licenciada en Ciencias Biológicas (2007) y Doctora en Biología (2013) de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Actualmente, investigadora de CONICET en el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología, del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (LAMBio, IPEEC). Mi especialidad es la Ecología Microbiana y Microbiología del suelo. Mi interés se centra en el estudio de comunidades microbianas, y en particular de bacterias y arqueas nitrificantes de suelos de ecosistemas áridos de Patagonia. Actualmente me encuentro estudiando el efecto del riego con efluentes de origen pesquero sobre los microorganismos del suelo.

Dr. Ing. Hernan Santa Cruz - UCC
Se desempeña como director del Grupo de Investigación Misk´i Yacu de Ingeniería en Agua de la Facultad de Ingeniería de la UCC. JTP de Operaciones y Procesos Químicos de Ingeniería Industrial de la UCC y docente auxiliar de Procesos Industriales Inorgánicos y Orgánicos de la carrera Ingeniería Química de la UNC. Es Ingeniero Químico de la UNC y Doctor en Ingeniería en la Universidad de Bremen, Alemania. Publicó en el área de nanotecnología, sobre materiales cerámicos nanocristalinos y microporosos. Actualmente presenta trabajos sobre la problemática del arsénico y el flúor en agua, y cómo eliminarlos.

Ing. Héctor Raúl Zanoni - UCC
Se desempeña como director de proyectos de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria y es subdirector del Grupo de Investigación Misk´i Yacu de Ingeniería en Agua de la Facultad de Ingeniería, ambos de la UCC. Profesor titular de la cátedra de Operaciones y Procesos Químicos de Ingeniería Industrial de la UCC. Profesor Adjunto de Procesos Industriales Inorgánicos y Orgánicos de Ingeniería Química de la UNC. Profesor Titular de Posgrado en: “Investigación Post Explosión por Explosivos”, “Técnicas Comparativas: Balística, Documentología, Dactiloscopía, Huellas y Rastros” y Balística Forense en la “Especialización en Criminalística y Actividades Periciales”, FAMAF - UNC. Es Ingeniero Químico-Industrial de la UNC. Es experto en materiales energéticos y explosivos. Publicó sobre la problemática del arsénico y el flúor en agua, y cómo eliminarlos.

Maria Alejandra Moreno-Pizani - PECEGE
Engenharia Agrícola pela UNELLEZ (1999), mestre em Engenharia Agrícola pela UCV (Universidad Central de Venezuela) (2007) e doutora em Engenharia de Sistemas Agrícolas pela ESALQ/USP (Universidade de São Paulo) (2017). Possui especialização em agricultura de precisão nas áreas relacionadas com o uso eficiente da água na agricultura, hidráulica, irrigação e drenagem com foco na economia da água na agricultura irrigada. Com experiência na avaliação do desempenho da fertirrigação e da irrigação por gotejamento subsuperficial na produtividade da cana-de-açúcar. Atuo como Gerente de Projetos e planejamento de obras e ainda como professora e pesquisadora de Gestão sustentável da água, irrigação, drenagem e obras hidráulicas. Experiência de ensino para a Gestão da Água e Tecnologias de Irrigação. Coordenadora de projetos de integração Universidade - Sociedade – Empresa e CTI. Coordenadora de 3 projetos de pesquisa, 9 projetos de extensão todos com auxílio financeiro e já concluídos, também fui colaboradora na realização de 9 eventos internacionais, sendo envolvida em 4 projetos de pesquisa no Brasil. Ministrei 2178 horas de aulas em cursos de Graduação e 120 horas em cursos de Mestrado. Atualmente atuo como Assessora no Relacionamento Internacional do PECEGE, desenvolvimento de estratégias voltadas para a análise de projetos, análise de custos de produção e pesquisa nos setores agrícolas sucroenergéticos, Benchmarking e Convênios Internacionais, e sou Professora Associada na Faculdade Pecege e orientadora nos cursos de MBA ESALQ USP em Gestão de Projetos e Gestão Escolar.

Prof. Dr. Jorge Ferreira - US Salinity Laboratory
Fisiologista e bioquímico de plantas com 20 anos de experiência na produção e quantificação de metabólitos secundários de plantas, em resposta a práticas de cultivo, estresse abiótico e manuseio pós-colheita. Nos últimos 20 anos, o Dr. Ferreira colaborou com pesquisadores da Argentina, Brasil, China, Dinamarca, Nigéria, Romênia, Reino Unido, e os Estados Unidos sobre a forma de avaliação de plantas e de produtos vegetais como fontes de fitoquímicos com potencial para melhorar saúde humana e animal, como a artemisinina antimalárico, ginsenosídeos, e antioxidantes (taninos e flavonóides). Atualmente, Dr. Ferreira pesquisa as respostas das plantas ao estresse salino e potenciais marcadores bioquímicos (primários e metabolitos secundários) que podem ser usados para entender como as plantas lidam com o estresse. Sua pesquisa também se concentra em avaliar cultivares de culturas comerciais, como morango, que podem alcançar produtividade agronômica viável sob crescente estresse salino. É pesquisador do US Salinity Laboratory/ARS/USDA 1979 – 1983 Faculdade de Ciências Agrárias do Pará (FCAP), Belém, Pará, Brazil. Bachelor of Science In Agricultural Engineer awarded in 1983 1983 - 1985 Escola Superior de Agricultura de Lavras (ESAL), Lavras, MG, Brazil. Major in Plant Physiology, Master’s Degree (MS) awarded in 1985. Thesis: Effect of pruning on the production of budsticks from the spring growth flush of Citrus sp. 1989 – 1994 Purdue University, West Lafayette, IN, USA. Major in Plant Physiology and Biochemistry; Ph.D. awarded in 1994. Thesis: Production and detection of artemisinin (qinghaosu) in Artemisia annua L. 1994 - Purdue University. Post-doctoral associate.